Los coches japoneses son un clásico de nuestras carreteras. Altamente valorados por su durabilidad, seguridad y tecnología aplicada, la industria automovilística japonesa es uno de los mayores referentes mundiales. Es, además, líder habitual en cuanto a modelos fabricados, lo que no deja de sorprender al ser Japón una isla sin casi recursos.
Estamos seguros de que, de carrerilla, eres capaz de nombrar unas cuantas marcas de coches japoneses, como Toyota, máximo estandarte, o Nissan, pero hay unas cuantas más que no son tan populares (al menos en nuestro país), pero que seguro que reconocerás enseguida.
Algunas de estas marcas se han expandido bajo otras submarcas, como Acura o Lexus, y otras, en cambio, se han retirado de los mercados americano y europeo para dirigirse hacia otros mercados emergentes, como China o India. Incluso, algunas marcas han resucitado para poner nuevos modelos en estos países en crecimiento.
¿Te gustan los coches japoneses? Prepárate, porque viene un listado de las marcas de coches japoneses que estamos seguros de que te va a encantar.
Un poco de historia
La gigantesca industria japonesa de la automoción que hoy conocemos comenzó de forma tímida a principios del siglo XX en pequeños talleres o con la vuelta de ingenieros japoneses que habían ganado experiencia trabajando en otros países como EEUU.
Fabricantes ingleses y norteamericanos jugaron un papel importantísimo en la primera etapa de las marcas de coches japoneses. Eran habituales las colaboraciones y alianzas entre los incipientes fabricantes japoneses y marcas ya consolidadas como Wolseley Motors o Austin y Mitsubishi.
Poco a poco, los zaibatsu japoneses (conglomerados industriales) fueron jugando un papel más importante, y en 1936 el gobierno japonés aprobó la Ley de Industrias y Fabricación de Automóviles, que hizo que los fabricantes extranjeros abandonaran el país, dándole total protagonismo y promoción económica a los fabricantes nacionales.
Marcas como Ford salieron de Japón, y su lugar lo ocuparon marcas como Suzuki, Subaru, Mitsubishi o Nissan. Primero con pequeños utilitarios económicos y motocicletas, en Japón la industria automovilística adquirió su propio carácter. Coches tan curiosos como los kei-car se hicieron su propio hueco y, poco a poco, los coches japoneses fueron apareciendo en otros mercados como el europeo, donde rápidamente ganaron fama y se pudieron expandir.
A partir de los años 60, la industria de coches japoneses explotó en popularidad, tanto nacional como internacional, y poco a poco se fueron conquistando nuevos mercados hasta que, a finales de los ochenta, varias marcas se lanzaron hacia el segmento del lujo y los deportivos para el mercado norteamericano.
A lo largo de toda su historia, estos zaibatsu se han ido convirtiendo en auténticos gigantes, como el caso de Toyota, que posee participación en casi todas las marcas de coches japoneses.
Siguiendo la tendencia mundial de concentración de la industria automovilística, Nissan y Mitsubishi, dos históricos del país nipón, se unieron a Renault para conformar uno de los grupos automovilísticos más grandes del mundo, junto al propio Toyota. Pero hay otras muchas marcas más que ahora conoceremos. Vamos allá:
Acura
De Acura ya hablamos en nuestro post de marcas de coches de lujo. Se trata de una submarca del grupo Honda creada para satisfacer el mercado de coches de alta gama de Estados Unidos, donde se estableció con 18 puntos de venta en 1986.
Sus modelos se basan en los de Honda, pero añadiendo un plus de personalización y comodidad. Desde sus inicios se especializaron en el mercado deportivo, participando en carreras en EEUU.
Actualmente están más enfocados en líneas Sedan y SUV, y comercializan los modelos:
- ILX
- TLX
- RDX
- MDX
- NSX TYPE S
- NSX GT3 evo22
Año de fundación:
1986, en Tokio
Modelo/s más importantes: NSX 1990
Se presentó oficialmente en 1989 como prototipo Acura NS-X (New Sports Car eXperimental), siendo a su vez el desarrollo de otro prototipo, el Pininfarina HP-X de Honda, de 1984, y del MG EXE, de 1985.
Finalmente, salió al mercado con un motor V6 de tres litros y una potencia de 274 CV, con un par de 285 Nm, que lo acercaba mucho a otros modelos de la época. Sin embargo, su mayor innovación estuvo en su chasis de aluminio, que le permitió ahorrarse más de 300 kg de peso.
Integra
En cuanto al modelo Integra, fue puesto en el mercado en 1988, como un coupé de diseño elegante y extras como elevalunas eléctrico, reproductor de CD, aire acondicionado, caja de cambios automática y suspensión independiente de todas las ruedas con barras antivuelco. A lo largo de los años han salido nuevas interpretaciones del modelo Integra, que fue finalmente reemplazado en el año 2002 por el Acura RSX (Rally Sportscar X-perimental).
Curiosidades:
- Acura no tiene representación oficial en Japón, pese a ser una marca de coches japonesa
- Dos de los modelos más vendidos de Acura, el MDX y el RDX, han sido nombrados como Mejores Coches de Lujo para la Familia 2020 por la revista Parents.
Daihatsu
Daihatsu es conocida, principalmente en Japón y otros países asiáticos, por la fabricación de coches compactos y todoterrenos. Tuvo breves incursiones en los mercados norteamericano y europeo, de los que terminó por retirarse.
Puede que la marca nos suene de poco, pero es una de las más vendidas en Japón y uno de los grandes fabricantes de motores diésel.
Daihatsu nación en Osaka en 1907 como Hatsudoki Seizo Co, fábrica dedicada a los motores de combustión interna
Modelo/s más importantes: Daihatsu Tanto
Este curioso coche debe su nombre a la palabra “tanto” en italiano (que significa exactamente lo mismo que en castellano). Se empezó a comercializar en 2003 y, a pesar de su forma poco aerodinámica, triunfó lo suficiente como para llegar a hacer 4 generaciones.
El Daihatsu Tanto es uno de muchos kei car que veremos. Un kei car es un coche japonés destinado a conducirse por la ciudad. Lo más distintivo de este tipo de coches es su tamaño, ya que son estrechos y altos. Además, tienen la mínima capacidad de motor exigida para ser considerados “automóviles”.
Daihatsu Sirion
Motor delantero transversal, carrocería hatchback y 5 puertas. Este modelo del 98 no tuvo nada que envidiar a sus rivales occidentales. Tuvo dos generaciones: la primera, de 1998 al 2004; y la segunda, que dura hasta la actualidad. Porque sí, este vehículo se sigue comercializando.
A nivel de capacidad técnica, lo más destacable es que el Daihatsu Sirion contaba (y cuenta) con una diferencia enorme entre sus dos variaciones. La primera, con una potencia de motor de 54 CV, muy limitado respecto a los estándares actuales. Por su parte, la otra versión cuenta con 130 CV, una potencia más que respetable.
Por supuesto, depende del modelo, pero este vehículo a día de hoy cuesta unos 15.000 €.
Daihatsu Terios
El Daihatsu Terios es uno de los todoterrenos japoneses más representativos del país. Este coche cuenta con 5 puertas y tracción 4 a las ruedas. El Terios ha sido alabado por sus buenos resultados en todo tipo de caminos con un buen ángulo de entrada, quiebre y ángulo de salida.
Su primera generación empezó a comercializarse en 1998 y duró en mercado hasta 2007. La segunda generación comenzó en 2008 y dura hasta la actualidad.
Como curiosidad, este coche de los que más ha sufrido cambios de nombres en otros países. Por ejemplo, en China se llama “Zotye Nómada” y en muchos países de Latinoamérica “Perodua Nautica”.
Curiosidades:
- Es una subsidiaria de Toyota, que poseía hasta 2006 un 51,6% de la compañía. En 2016 se hizo con toda la compañía. La relación entre ambas marcas se remonta, sin embargo, a 1967
- Destaca por fabricar minicoches que llaman mucho la atención en las ciudades.
- Daihatsu Motor Co. es el fabricante de automóviles más antiguo de Japón
- Su nombre proviene de la combinación del kanji de Osaka (dai, 大) y la primera palabra del término «fabricación de motor» (発, hatsu)
Datsun
La historia de Datsun es la de la automoción japonesa. El ingeniero formado en EEUU Masujiro Hashimoto volvió a Japón con el objetivo de crear coches 100% japoneses. Para lograrlo, consiguió el apoyo financiero de los empresarios Kenjiro Den, Rokuro Aoyama y Meitaro Takeuchi (sí, las iniciales de sus apellidos conforman DAT).
Tras unos inicios prometedores, que dieron prestigio a la marca por la buena calidad y equipamiento de sus modelos, la ambición por llegar a sectores de la población más populares a través de vehículos de precios asequibles no sentó bien a la marca y, en 1934, el empresario Yoshisuke Aikawa se hizo con la compañía, sentando las bases de Nippong Ssangyo (industria de Japón), conocida por todos hoy en día como Nissan.
Como tal, Datsun dejó de fabricar nuevos modelos en 1986, pero volvió a ser relanzada, enfocándose en mercados emergentes como la India (donde tiene su actual sede), Indonesia, Nepal, Sudáfrica y Rusia, en 2013.
Datsun fue fundada en 1914 con el nombre de Kwaishinsha Motorcar Works, en Tokio
Modelo/s más importantes: Nissan Datsun 240z
Este pequeño cupé deportivo empezó a comercializarse en 1969. A pesar de estar solamente 4 años a la venta consiguió vender más de 250.000 unidades, una hazaña más que prodigiosa para la época.
- Las características de este Nissan también son llamativas. 6 cilindros en línea en el motor y una suspensión independiente a las 4 ruedas. Por esto mismo no es difícil de creer que actualmente se venda como un coche de ocasión muy valorado.
Curiosidades:
- El nombre de la marca viene de las iniciales de los apellidos de los fundadores, añadiéndole la palabra “Son” que significa “hijo” en inglés, quedando Datson como la marca hija de DAT.
- Datson pasó a “Sun” cuando Nissan se hizo con la marca, en un guiño a la palabra “Sol” en inglés
- Nissan siguió produciendo modelos Datsun tras su adquisición, como la línea Datsun Sports, que fue una serie de roadster (deportivo de dos asientos) producidos por en los años 60 del siglo XX para competir, entre otros, con marcas europeas como Alfa Romeo, MG o Fiat.
Honda
Honda es una de las marchas de coches japoneses más reconocidas a nivel mundial. Además de coches también fabrica motocicletas y lleva apostando por la movilidad sostenible varias décadas. Todo partió de una bicicleta con un motor auxiliar, que llevó a que la compañía pasara dos décadas exclusivamente fabricando motos.
Todo cambió, sin embargo, en 1963, con la presentación del Honda S500. El resto es historia que, entre otros, protagoniza el modelo Civic, que ya cuenta con 50 años a sus espaldas desde su aparición.